Las empresas ya comenzaron a proyectar los ajustes salariales para 2025, y los primeros datos muestran que el incremento para empleados fuera de convenio será menor que en 2024. Según la consultora Mercer, el año pasado los sueldos tuvieron una mediana de aumento del 136%, superando la inflación estimada en un 124%. Sin embargo, para el próximo año, las expectativas son más moderadas, con un incremento proyectado en torno al 45%.
📌 Recuperación parcial del poder adquisitivo
A pesar de que en 2024 los salarios lograron superar la inflación, desde Mercer advierten que la recuperación no fue total debido a las pérdidas acumuladas en años anteriores. Además, las multinacionales otorgaron aumentos mayores (139% de mediana) en comparación con las empresas con casa matriz en Argentina, que aplicaron ajustes del 129%.
📌 Menos aumentos al año
Un cambio notable para 2025 será la reducción en la cantidad de ajustes salariales. Mientras que en 2024 las empresas aplicaron entre cinco y seis incrementos anuales, ahora se estima que serán solo tres o cuatro. Esto responde a una menor expectativa de inflación y a un enfoque más planificado por parte de las organizaciones.
📌 Impacto en los CEO y los salarios más altos
En cuanto a los sueldos ejecutivos, los CEO de empresas grandes iniciaron 2024 con salarios brutos mensuales que oscilaron entre 8 y 18 millones de pesos. Para mitad de año, según Adecco, el promedio salarial alcanzó los 16,7 millones en compañías con facturación entre 5 mil y 45 mil millones de pesos anuales, mientras que en empresas con ingresos mayores, superó los 25 millones.
Por sectores, la industria pesada registró los sueldos más altos para los directores ejecutivos, con un promedio de $25.569.600. Le siguieron el retail ($14.375.645), los servicios ($13.146.454) y la tecnología ($11.999.443). Además, la mayoría de los CEO recibieron bonos en pesos atados al desempeño de la empresa.
📌 Proyecciones para 2025
Aunque la inflación seguirá en revisión, las consultoras anticipan que los aumentos salariales serán más acotados y menos frecuentes. Además, se espera que las empresas apunten a la productividad y la eficiencia como factores clave para definir incrementos, priorizando ajustes por mérito y paquetes de beneficios competitivos para retener talento.
Fuente: iProfesional.com