El Senado santafesino aprobó un pedido de informes impulsado por Alcides Calvo sobre la implementación de la Ley de Consumos Problemáticos

La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe aprobó un pedido de informes presentado por el senador Alcides Calvo (PJ-Castellanos), con el objetivo de conocer el grado de cumplimiento de la Ley Provincial N.º 13.671, sancionada en 2017, que establece la creación de 19 Centros Provinciales de Prevención, Asistencia, Tratamiento y Recuperación para personas con consumos problemáticos.

A casi ocho años de su sanción, el legislador exige respuestas claras al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano y la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (APRECOD). Entre otros puntos, solicita saber si alguno de los centros previstos fue efectivamente puesto en funcionamiento, cuál es su ubicación, operatividad, servicios ofrecidos, y si la norma fue reglamentada como establecía su artículo 11 en un plazo de 90 días desde su promulgación.

Calvo recordó que el Decreto N.º 4170/2017, mediante el cual el Ejecutivo intentó modificar la norma, fue rechazado por la Cámara de Diputados en 2018, ratificándose así la vigencia plena del texto original. “La falta de reglamentación e implementación concreta de esta ley impide su eficacia como herramienta para una problemática de alto impacto social y sanitario”, afirmó.

El pedido incluye también información sobre el rol del Ministerio de Salud como autoridad de aplicación, la articulación entre ministerios, convenios con organizaciones sociales, Municipios y Comunas, auditorías realizadas, y las asignaciones presupuestarias destinadas específicamente al cumplimiento de la ley. Asimismo, se consulta si fueron habilitados efectivamente los centros de recuperación previstos.

“Es fundamental contar con información clara y actualizada para avanzar en la implementación de dispositivos eficaces en el abordaje de los consumos problemáticos, con un enfoque comunitario y de derechos”, remarcó Calvo. La Ley N.º 13.671 plantea un abordaje integral, descentralizado y participativo, en línea con la legislación nacional y estándares internacionales en salud mental.

Con esta iniciativa, el Senado santafesino busca reafirmar el compromiso institucional con una problemática urgente que afecta a miles de familias, promoviendo la transparencia y el cumplimiento de una norma que aún espera ser aplicada en su totalidad.