Investigadores de Santa Fe le respondieron a Javier Milei: “Son expresiones reduccionistas y un retroceso”

El candidato a presidente más votado, Javier Milei, propone que el organismo quede en “manos del sector privado”. Estos dichos generaron polémica y un fuerte rechazo por parte de investigadores y científicos santafesinos.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Santa Fe definió a las declaraciones de Milei como “expresiones reduccionistas de la situación de la Ciencia y la Tecnología en el país”. Y añadió: “Es un retroceso inmenso en cuestiones relacionadas al desarrollo del país y a la soberanía”.

El propio director del organismo en Santa Fe, Carlos Piña, fue quien salió al cruce del candidato de la Libertad Avanza: “El Conicet, las Universidades Nacionales y muchos otros organismos que trabajan en ciencia y técnica son promotores fundamentales del desarrollo del país”.

Y añadió: “El Sr. Milei se preguntó «¿Qué ha hecho el Conicet?»; y se respondió a sí mismo, dando a entender que lo que hace, no se nota. El solo hecho de hacerse ese cuestionamiento demuestra su desconocimiento del sistema científico de Argentina”.

Y argumento: “El Conicet ha sido un actor fundamental para afrontar la pandemia COVID-19 que sufrimos, testeando medicamentos, generando barbijos, tests para detección, evaluando formas de optimizar el uso de respiradores, y actualmente desarrollando una vacuna nacional. Estas acciones conjuntas han permitido salvar miles de vidas de compatriotas, y poseer una vacuna es soberanía, por no depender de potencias extranjeras que decidan si nos venden o no acceso a la salud”.

Y remarcó que sus desarrollos son federales, ya que “llegan a todas las Provincias para atender a necesidades locales y apoyar con ciencia las tomas de decisiones”.

Y apuntó: “Privatizar el Conicet, como se propone, sería perder la posibilidad de una voz fundamental e independiente sobre las decisiones a tomar. No es menor recordar que desde La Libertad Avanza, entre otras cosas, se niega el fenómeno del calentamiento global”.

También destacó “la formación de recursos humanos, altamente especializados y en todas las áreas del conocimiento científico”. Y, “prueba de ello son el reconocimiento internacional de nuestros científicos y científicas y el ranking internacional que ubica al Conicet en la primera posición como institución científica de América Latina”.

Además, enumeró los logro del Conicet, y recordó: “Haber desarrollado una planta de agua pesada, fundamental para el desarrollo de la energía atómica; desarrollos en salud de temas locales como el Chagas, que no es de interés de las potencias dominantes; desarrollos en tecnologías para producción de cannabis y control de los aceites producidos; está en etapa avanzada el desarrollo de baterías de litio; participó en el descubrimiento, desarrollo y tecnologías de explotación de vaca muerta y otras áreas petrolíferas; diversas patentes, entre ellas en el Conicet Santa Fe la soja y trigo HB4; desarrollos de inteligencia artificial para la salud”, entre otros. “Todos estos temas fortalecen el desarrollo del país y nuestra soberanía. El camino que se plantea con el mensaje “cerrar el CONICET” es primarizar la producción, concentrar los recursos en unas pocas manos y que el acceso a la ciencia y tecnología no esté accesible para la sociedad en su conjunto”, finalizó.