Santa Fe: la demanda en salud mental se triplicó en niños y se duplicó en adultos

El 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental a nivel mundial, fecha que busca generar conciencia. Sin lugar a dudas la pandemia del covid fue un factor que colaboró a poner en agenda una problemática que afecta tanto a adultos como a niños.  

En Santa Fe la demanda en salud mental se triplicó en niños y se duplicó en adultos, las estadísticas corresponden a las atenciones que se realizan en las guardias de los hospitales de Santa Fe. La problemática del suicidio se aborda de manera interdisciplinaria con dispositivos en las regiones más afectadas.

Depresión, ansiedad, esquizofrenia, bipolaridad, son solo algunos de los aspectos que décadas atrás se evitaban mencionar y en la actualidad eso cambió ya que cuadros relacionados a la salud mental son expuestos por personas que sufren cuadros de este tipo

Celina Pochettino, directora de Salud Mental de Santa Fe sostuvo: “es necesario hablar para cuidarse y esto es buscar ayuda con nuestros referentes afectivos, no subestimar que alguien cercano o cercana lo esté pasando mal”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la pandemia provocó un incremento del 25% en los casos graves. Esta cifra concuerda con la situación que se observa en las guardias de los hospitales de Santa Fe.

La profesional, Pochettino, agregó que “en Santa Fe se duplicaron las situaciones de presentación en la guardia de adultos y se triplicaron en niñas y niños y adolescentes. Sin duda estamos ante una situación social que impacta en la salud mental”.

Por lo cual, la Dirección de Salud Mental de la provincia refuerza las estrategias e implementa dispositivos en las guardias de los nosocomios que luego se extiende en la continuidad de los cuidados en el territorio y de manera ambulatoria en los consultorios.

La directora provincial destacó que “seguimos trabajando con el diálogo y en distintas estrategias para multiplicar los modos de atención en las situaciones de crisis. Propiciar esto no solo en los consultorios de atención primaria, sino también en los espacios grupales”. Y enfatizó en que hay que hablar de la problemática porque “si no reforzamos el estigma y la dificultad de pedir ayuda en el momento oportuno”.

Es importante ser consciente que todos pueden padecer un problema de salud mental.

Hace un año atrás se realizó la presentación de una unidad centinela que recopiló información vinculada con los intentos de suicidios en la región centro-norte de la provincia y los números arrojados fueron alarmantes. Cabe destacar, que el estudio se realizó de manera conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para contar con cifras certeras y así aplicar las estrategias correspondientes para trabajar en la prevención.

Con respecto a ello, Celina Pochettino expresó que “el estudio dio números alarmantes, orientados a la población joven adulta y vinculados a las problemáticas con dificultades económicas, a la humildad y a los duelos”. Y reiteró que el suicidio es prevenible.

Esta problemática requiere estrategias puntuales que se llevan adelante en distintos territorios. Se involucran escuelas, equipos de salud, municipios y la comunidad en general a discutir y pensar las estrategias de cuidados.

Algunas recomendaciones:

Prestar atención al aislamiento y al rechazo de las personas.

No subestimar el desinterés, la desmotivación, y las ideas negativas persistentes.

Observar los sentimientos de tristeza que se presentan.

Las dificultades para dormir y comer.

Hasta el momento la cartera de salud provincial no cuenta con una línea de asistencia directa para personas con inquietudes vinculadas con la salud mental. Hoy el canal de atención es el 0800 999 0091, un número federal a través del cual se deriva a los equipos en Santa Fe. Al respecto, la directora de Salud Mental aseguró que “está planificada la línea provincial” y se prevé que se concrete en el próximo período.