
Un equipo del Conicet descubrió un importante avance en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas y tiene al frente a Claudia Banchio, oriunda de la ciudad de Sastre, y jefa de grupo en el Instituto de Bilogía Molecuar y Celular de Rosario.
Un estudio reciente revela que las neuronas se pueden regenerar a partir de las células madres; esta investigación lleva diez años y el avance es clave para posibles tratamientos contra el Alzheimer, Parkinson, Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) o Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), entre otros.
Banchio, luego de su doctorado en Canada, regresa al país y hace una década atrás puso en marcha un estudio que abre una esperanza para la regeneración de las neuronas y explicó en diálogo con bumerangnews: “estamos hablando de un proceso muy importante para un posible tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) o Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Estas comparten algo en común, y es que se mueren las neuronas. Por eso traen esas pérdidas cognitivas y motoras”.
Con respecto al inicio del estudio sobre los factores de diferenciación entre las células madres y las neuronas, la investigadora expresa: “vesículas extracelulares fabricadas y liberadas por las células madres neurales en el cerebro tienen dos efectos fundamentales: por un lado favorecen la proliferación de otras células madre y, por otra parte, las inducen a que se diferencien en neuronas funcionales”.
En laboratorio, investigadores aislaron células madres de embriones de ratones y, a lo largo de ese recorrido analizaron las posibilidades existentes de lograr regenerar neuronas en condiciones de daño del sistema nervioso. En ese sentido, contó: “Copiamos en el cultivo las características de una enfermedad neurodegenerativa y pudimos ver que también ocurría, entonces esto dio pie a pensar que podía desarrollarse una nueva terapia para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas”.
Con la evidencia científica y en laboratorio, el avance va por el siguiente paso: probar los compuestos en animales de experimentación con enfermedades neurodegenerativas, los denominados ensayos pre clínicos. Banchio reveló que “a partir de eso podríamos generar un producto con la seguridad que requiere un medicamento” y agregó: “gracias a la investigación básica se desarrolló todo lo que tenemos hoy. Esto es como una semilla de conocimiento que puede ser transferida a distintas áreas. La ciencia es una actividad colectiva donde se suman conocimientos, algo que va a ir a los libros para que se conozca la regeneración de células madres. Esto va a aportar desarrollos en la medicina, en las ciencias biológicas”.
Por último, el proceso de investigación será validar el producto final y para eso será necesario fabricarlo a gran escala bajo todas las normas y regulaciones exigentes. Y más tarde, llegará el momento de probarlo en seres humanos. “Estamos hablando, aproximadamente, de 5 años más de trabajo”, indicó la investigadora sasatrense.
Según estudios realizados, se espera que en los años 2050 unos 135 millones de personas en todo el mundo sufran algún tipo de enfermedad neurodegenerativa, siendo el Alzheimer la de mayor incidencia en el planeta y se estima que ocurran 1,5 millones de casos anuales de accidentes cerebrovasculares por lo cual Claudia Banchio expresó y concluyo con “la razón es la expectativa de vida. Una mayor longevidad trae de aparejado una mayor incidencia de estas enfermedades. Ya están hablando que será la nueva pandemia”.
Fuente: Bumerangnews.com.ar