Las autoridades sanitarias de Santa Fe han encendido la alerta ante el crecimiento preocupante de los casos de sífilis en la provincia y en todo el país. Según datos oficiales, entre 2018 y 2023, la incidencia de esta infección de transmisión sexual aumentó un 42%, lo que ha llevado a reforzar las estrategias de prevención, testeo y tratamiento.

Facundo Peralta, director santafesino de Salud Sexual Integral, subrayó que esta enfermedad no discrimina edad, género ni nivel socioeconómico, y destacó la importancia de recuperar el hábito del uso del preservativo. La provincia ha distribuido un millón de preservativos en el sistema de salud y prevé la compra de 1,4 millones más en el corto plazo.
Sífilis: una enfermedad que reaparece con fuerza
Aunque el VIH ha mostrado una tendencia de estabilización en los últimos años, la sífilis ha resurgido de manera preocupante. En Argentina, se notificaron casi 130.000 casos entre 2018 y 2023. Los especialistas coinciden en que el relajamiento en el uso del preservativo y la falta de conciencia sobre la enfermedad han influido en este aumento.
“La sífilis era una infección que se consideraba controlada, pero ha vuelto con fuerza. Es crucial fomentar el testeo al menos una vez al año y reforzar la educación sobre prevención”, explicó Peralta.
Esta enfermedad, causada por la bacteria Treponema Pallidum, puede provocar síntomas como llagas indoloras, fiebre, inflamación de ganglios y erupciones en la piel. Se trata con penicilina y, si no se detecta a tiempo, puede derivar en sífilis congénita, con graves consecuencias para los bebés en gestación.
Fases y síntomas de la sífilis
La enfermedad se desarrolla en cuatro etapas, cada una con síntomas específicos:
🔹 Sífilis primaria
- Aparece una llaga indolora (llamada chancro) en el área de contacto, como los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca.
- Esta lesión puede pasar desapercibida y desaparece por sí sola en pocas semanas, aunque la infección sigue presente.
🔹 Sífilis secundaria
- Puede surgir una erupción en la piel, especialmente en las palmas de las manos y plantas de los pies.
- Fiebre, fatiga, inflamación de los ganglios, dolor muscular y de garganta.
- Manchas blancas en la boca o pérdida de cabello en algunos casos.
🔹 Sífilis latente
- No presenta síntomas visibles, pero la bacteria sigue en el cuerpo.
- Puede durar años sin manifestaciones, pero sigue siendo contagiosa en sus primeras etapas.
🔹 Sífilis terciaria (la más grave)
- Ocurre cuando la enfermedad no se trata y puede causar daños en órganos vitales como el corazón, el cerebro y los nervios.
- Puede derivar en ceguera, problemas neurológicos, parálisis o incluso la muerte.
Transmisión y prevención
📌 Se transmite por contacto directo con las llagas sifilíticas durante relaciones sexuales vaginales, anales u orales. También puede pasar de madre a bebé durante el embarazo (sífilis congénita).
📌 Prevención:
✔ Uso de preservativo en todas las relaciones sexuales.
✔ Testeos regulares para detección temprana.
✔ Tratamiento inmediato con antibióticos en caso de diagnóstico positivo.
La sífilis tiene cura si se detecta a tiempo, por lo que es fundamental la prevención y la consulta médica ante cualquier síntoma sospechoso.
Un problema de salud pública
Un informe de AHF AIDS Healthcare Foundation en Argentina reveló que solo el 14% de las personas usa preservativo en todas sus relaciones sexuales, cifra que desciende al 5% en adolescentes. Frente a esta situación, las autoridades insisten en la importancia de la prevención y el acceso gratuito a los métodos de protección.
“Tenemos todas las herramientas para frenar esta epidemia: preservativos gratuitos, testeos accesibles y tratamientos efectivos. La clave está en reforzar la información y la prevención”, concluyó Peralta.
Fuente: Uno Santa Fe