El ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación dio a conocer distintas medidas que se aplicarán en las próximas semanas para ayudar a paliar los efectos de la inflación y la devaluación. Las medidas alcanzarán a jubilados, monotributistas, beneficiarios de la tarjeta Alimentar y trabajadores en general.
Entre las más destacadas está la del pago de una suma fija de $60.000 en dos cuotas mensuales, no remunerativa y por única vez, absorbible por las paritarias, para trabajadores de los sectores público y privado.
La suma beneficiará a 5,5 millones de trabajadores del sector privado con salarios netos de hasta 400 mil pesos mensuales y el Estado asumirá el costo mediante al pago a cuenta de contribuciones de Micro (100%) y Pequeñas Empresas (50%).
Con respecto a los empleados del sector público, estableció una suma fija de $60.000 para empleados con salarios netos de hasta $400 mil mensuales.
Además, el paquete de medidas anunciadas por Massa incluye un bono de 37 mil pesos en septiembre, octubre y noviembre para jubilados y pensionados, además de la posibilidad de recibir hasta 18 mil pesos de reintegro en las compras con tarjeta. De esta manera, al bono de $20.000 que cobraron en agosto se suman $17.000, llegando a un refuerzo de $37.000 para los próximos tres meses.
Otras de las medidas anunciadas es la exención del pago del componente tributario por seis meses para monotributistas de las categorías A, B, C y D. Massa explicó que “además, para todos los monotributistas, habrá un acceso a crédito por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado”.
El ministro también destacó que “se pondrá en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes que están en la economía informal”.
Entre otras medidas, dio a conocer que podrán acceder a créditos de hasta $ 400.000 en 24, 36 o 48 cuotas a un cuarto de la tasa que hoy tienen los bancos, junto con la devolución del IVA para las compras en comercios con tarjeta de débito.
El titular de la cartera de economía anunció un refuerzo de la Tarjeta Alimentar con un incremento adicional en dos cuotas mensuales: de 10.000 pesos para familias con un hijo, de 17.000 pesos para familias con dos hijos y de 23.000 pesos para familias con tres hijos.
Además, el candidato a presidente de la nación por Unidos por la Patria anunció retenciones 0% para economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras, además de un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 tn de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria.
Por otro lado, dio a conocer un nuevo programa de 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones: 550 millones de dólares del Banco Nación y 220 millones de dólares del Banco Bica.
Entre otros anuncios, informó sobre un refuerzo de $20.000 para los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo que se pagarán durante el mes de septiembre $10.000 y durante el mes de octubre $10.000.
En cuanto a combustibles y medicamentos no aumentarían hasta noviembre.
También, habrá beneficios para trabajadores de casas particulares con una suma fija de $25.000 que se pagará durante los meses de septiembre y octubre, y que será proporcional a las horas trabajadas.
Además, Massa dijo que para los empleadores con ingresos de hasta 2 millones de pesos por mes, el Estado va a reembolsarles el 50% de este refuerzo que se tramitará ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Para las Pymes, Massa anunció tres medidas para favorecerlas, de las cuales la primera es la financiación, por parte del Estado, del 50% o el 100% -dependiendo si son PyME o MicroPyME- de la ‘suma fija’ para los trabajadores, descontándolo de las contribuciones patronales.
Se fijó también una la línea de crédito con incremento de bonificación de tasa para la línea CREAR, y la creación un Legajo Único Financiero.
Por último, informó la suspensión de aumento de la medicina prepaga durante los próximos 90 días para las familias con ingresos NO superiores a 2 millones de pesos mensuales.