El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias será de $1.700.000 a partir del 1 de octubre.
La nueva cifra tributaria responde a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVyM) y representa 20,2 jubilaciones mínimas. De esta manera, habrá un salto de más del 100% desde el umbral actual, que se ubica en $700.857.
En tanto que, unas 90 mil personas tendrán retención de ganancias con estas modificaciones y un 0,9% de los 9,6 millones registrados.
El actual titular de la cartera económica expresó: “Para que se entienda bien: en la Argentina solo van a quedar gerentes, directores de empresas, jubilaciones de privilegio o beneficiarios por ser directores de compañías de altos ingresos, pagando el impuesto a las Ganancias. Los trabajadores, sus horas extras, sus viáticos, no pagan más”.
Con respecto, si es posible ahorrar “con un autito”, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el primer trimestre del 2023 el 90% de los trabajadores, jubilados y pensionados del país cobró un total menor a 240 mil pesos; muy alejado de los números comprendidos en los cambios del Impuesto a las Ganancias.
De hecho, el ingreso promedio de los 18,3 millones de personas comprendidas en el análisis fue de $123.782.
Por otro lado, el auto más barato que se puede conseguir en el mercado, no baja de los 7,2 millones de pesos. Se trata del Chevrolet Joy. En el podio, lo acompañan el Toyota Yaris (7,4 millones) y el Renault Logan (7,9 millones).
Sin embargo, y en caso de querer adquirir un medio de transporte, una persona no tendría a éste como único gasto. Habría que sumar a la variable alimentos y diversos bienes y servicios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros. En julio, la Canasta Básica Total, según el INDEC, se posicionó en $80.570 para un adulto.
Por lo tanto, si tenemos en cuenta los $123.782 y le restamos el número necesario para no caer en la línea de pobreza, nos queda un total de $43.212 a disposición; esto, sin incluir deudas, como puede ser una tarjeta de crédito, ni otros gastos o inversiones.
Sobre la base de todo esto, una persona tardaría un total de 166 meses para comprar el auto más barato disponible en septiembre. Esto, representa un total de 13,8 años: cuatro mandatos presidenciales y medio.
Por otro lado, es distinta la situación de un a persona que cobra 800 mil pesos netos, número que será beneficiado por la nueva disposición anunciada, y mantiene a su familia de cuatro (una pareja y dos menores). En ese caso, la Canasta Básica Total se amplía a $248 mil pesos; por lo que el resto es de $552.000, cuatro veces más que el promedio. En este caso puntual, para adquirir el vehículo con menor valor requeriría de 13 meses.
Sin embargo, con ese mismo dinero podría comprar, cada mes, un total de US$720 al tipo de cambio informal, actualmente a $720; por lo que, en el mismo plazo de tiempo, podría sumar casi 10 mil dólares a su billetera: US$9.360, para ser exactos. Mientras que, la persona con ingresos promedios, apenas podría adquirir US$60 con sus $43.212 restantes.
Teniendo en cuenta la cantidad de meses necesarios para comprar el auto más barato del mercado según el sueldo bruto, sin incluir otros gastos, se puede mostrar lo siguiente:
Sueldo de $100 mil: 72 meses
Sueldo de $200 mil: 36 meses
Sueldo de $300 mil: 24 meses
Sueldo de $400 mil: 18 meses
Sueldo de $500 mil: 14,4 meses
Sueldo de $600 mil: 12 meses
Sueldo de $700 mil: 10,2 meses
Sueldo de $800 mil: 9 meses
Sueldo de $900 mil: 8 meses
Sueldo de 1 millón: 7,2 meses
Sueldo de 1,1 millones: 6,5 meses
Sueldo de 1,2 millones: 6 meses
Sueldo de 1,3 millones: 5,5 meses
Sueldo de 1,4 millones: 5,1 meses
Sueldo de 1,5 millones: 4,8 meses
Sueldo de 1,6 millones: 4,5 meses
Sueldo de 1,7 millones: 4,2 meses