Economía: Se preveen aumento de precios tras la asunción del nuevo gobierno de Javier Milei

A pocos días del cambio de gobierno, y de que terminen los controles de precios que caracterizaron la gestión de Alberto Fernández, las empresas de alimentos, cosmética, tocador y limpieza están trabajando para diseñar las nuevas listas de precios que enviarán a las cadenas de supermercados la semana próxima, tras la asunción de Javier Milei como presidente.

Tras el 12% de aumento de noviembre, las empresas de consumo masivo ya sumaron el 8% restante acordado con la Secretaría de Comercio liderada por Matías Tombolini, quien les había pedido a las compañías colaboración en el proceso de transición.

A partir del lunes habrá un nuevo gobierno que no tiene intenciones de continuar con los controles, por lo que el sector privado aprovechará esa libertad para recomponer los atrasos que aún acumula.  Además, si se produce una devaluación del dólar oficial como ha trascendido -para llevar el valor de la divisa a $650 o $700-, los precios también tendrán que ajustarse a esa nueva realidad cambiaria; aunque muchos precios ya estén fijados a un dólar intermedio entre el oficial y el CCL.

La expectativa está fijada en el nuevo valor que tendrá el dólar oficial y si habrá acceso a esa divisa, ya que, de lo contrario, las empresas acudirán al contado con liqui para pagar sus importaciones por lo cual los costos serán mayores.

Son varias las empresas que anticipan incrementos importantes pero que admiten que el mercado no permite hacerlos de una vez. Una importante firma de bebidas anticipó que tienen un retraso promedio de 50% -acumulado luego del impuesto a la importación de bienes del 7,5%, la devaluación de agosto del 20% y las paritarias en torno al 160% anual- y que “se buscará recomponer en tramos a partir de este mes”.

Es importante destacar que además del fin del programa Precios Justos, también terminarán los fideicomisos del aceite y la harina, por lo que ya no habrá más subsidio para estos productos y se anticipan incrementos aún mayores que en el resto de los casos (entre 50% y 100%). Por otro lado, los productos que se exporten, como la leche o la carne, tenderán a subir más por la competencia del mercado externo. Una devaluación alentará a los productores a exportar, lo que tirará el precio para arriba, incluso para el mercado doméstico. En el caso de la leche, esta semana debería definirse un aumento de la materia prima de entre 15% y 20%, coincidieron en el sector, lo que se sumaría a los mayores costos a trasladar al bien final.

Las empresas de consumo masivo están avizorando un primer semestre del 2024 con una inflación más alta que la de este año y una gran contracción de la demanda. De hecho, ya a partir de noviembre comenzó a reflejarse un consumo mucho más contenido que los meses anteriores y diciembre arrancó tranquilo.

Por otro lado, denuncian que hay retención de productos para después del 10 de diciembre. El titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano, dijo que faltan productos en las góndolas porque hay especulación, y aseguró que la liberación de precios “va a ser en contra del consumidor”.

Será un diciembre atípico y se notará una fuerte baja en el consumo, por lo menos hasta marzo o abril.