En el discurso de asunción el presidente, Javier Meli, anunció que el ajuste caerá en el estado y en su primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) achicó la estructura de 18 ministerios a 9 y reconvirtió a las carteras eliminadas en secretarías, bajo la órbita de tres superministerios.
A saber: uno es el de Capital Humano, cuya titular es Sandra Pettovello, que absorbió los ministerios de Educación, Cultura, Trabajo, Desarrollo Social y Mujeres y Género e incorporó bajo su control los institutos nacionales de Agricultura Familiar y de Asociativismo y Cooperativas.
El Ministerio de Infraestructura a cargo a Guillermo Ferraro tendrá bajo su órbita las carteras de Transporte, Obras Públicas, y de Desarrollo Territorial y Hábitat.
El Ministerio de Interior, a cargo de Guillermo Francos, absorbe las funciones de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y el de Turismo de Deportes.
Economía, bajo la conducción de Luis Caputo, tendrá dentro del mismo, la Secretaría de Energía y Minería, la de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la Industria y Comercio.
Los restantes ministerios de la nueva gestión que permanecen son los de Relaciones Exteriores (Diana Mondino), Justicia (Mariano Cúneo Libarona), Seguridad (Patricia Bullrich), Defensa (Luis Petri) y Salud (Mario Russo).
En cuanto a la cantidad de personal que contaban esas 18 carteras hasta el 9 de diciembre según los últimos datos disponibles en el sitio del INDEC, sumaban 50.516 empleados a octubre último. La cifra contempla tanto a los que estaban dentro y fuera de convenio, y otras modalidades de contratación, como locaciones de servicios u obras. Si se suman los 3.355 empleados de la Jefatura de Ministros – que incluyen a los de la Secretaría de Medios y Políticas Integrales sobre Drogas -, el número asciende a 53.871.
El Ministerio de Economía con 8.701 empleados es el que mayor cantidad de personal disponía, seguido de Desarrollo Social con 8.192, Salud con 8.001, Cultura con 4.368 y Relaciones Exteriores con 3.048 personas en su planta.
El Ministerio de Educación – pese a que cada provincia tiene a cargo las escuelas en sus distritos – tenía1.702 empleados; el Ministerio de Justicia 1.547; el de Obras Públicas 1.453; el de las Mujeres 1.291; el de Transporte 1.261; el de Seguridad 1.254 -sin contar los efectivos de la Policía Federal-; el de Defensa 1.181 – sin incluir a los integrantes militares de las Fuerzas Armadas; el de Interior 1.115; el de Turismo y Deportes 1.047; Ambiente 1.039; Desarrollo Territorial y Hábitat 769; y finalmente el de Ciencia y Tecnología, contaba con 598 empleados.
El ministro Caputo, en su anuncio de medidas, precisó que además de la reducción de los ministerios a 9, las secretarías pasan de 106 a 54: “Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional”, afirmó.
Es importante destacar que además de la reducción de la cantidad de ministerios, la letra chica del primer DNU de Milei estableció una serie de amplias facultades para aplicar un ajuste de gastos y también permitir la privatización y hasta el eventual cierre de empresas públicas.
Esas facultades quedaron ahora en manos del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y de Caputo. Por lo cual, el titular de Economía podrá “intervenir en el desenvolvimiento de las empresas y sociedades del Estado, entidades autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales, cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica, actuantes bajo su órbita, tanto en lo referido a los planes de acción y presupuesto como en cuanto a su intervención, cierre, liquidación, privatización, fusión, disolución o centralización, y en aquellas que no pertenezcan a su jurisdicción, conforme las pautas que decida el Jefe de Gabinete de Ministros”.
De acuerdo a un relevamiento, no son los ministerios los organismos con mayor cantidad de empleados estatales, sino que son entes descentralizados y empresas estatales.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) cuenta con 27.793 personas en su planta. La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, que tiene a cargo las 5 líneas de trenes de pasajeros suburbanos, 9 de larga distancia, 7 regionales y uno entre la ciudad argentina de Posada y la paraguaya de Encarnación, concentra 23.833 empleados. Este número no incluye al personal de Belgrano Cargas y Logística SA, que cuenta con otros 4.634 trabajadores.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tiene 22.220 empleados; el Banco de la Nación Argentina 17.820; el Correo Argentino 16.967; y el PAMI que cuenta con 14.275 personas.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que maneja uno de los mayores presupuestos del país ya que tiene a cargo el pago de jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y prestaciones por desempleo, cuenta con 13.958 empleados.
Aerolíneas Argentinas, la empresa estatal de bandera tiene 11.915 trabajadores. Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), a cargo de la provisión de agua y obras de red y cloacas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, cuenta con 7.788 empleados; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con 6.755; y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) con 5.919 trabajadores.
También, se encuentran entes como la Dirección Nacional de Vialidad con 5.683 empleados; y la Dirección Nacional de Migraciones con 4.195. Corredores Viales SA, concesionaria de las rutas y autopistas nacionales, cuenta con 3.967 personas. Nucleoeléctrica Argentina (NASA), una empresa estatal generadora de energía eléctrica que opera las centrales nucleares argentinas del país, tiene en su planta 3.188 trabajadores; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) emplea a 3.099 personas; y el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), que funciona bajo la órbita del Ministerio del Interior, a 2.993. En tanto, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo tiene registrados 2.567 empleados.
La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), cuya función es controlar el tránsito aéreo y coordinar los servicios de información y comunicación aeronáutica para los vuelos, cuenta con 2.472 empleados; y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que hasta el 9 de diciembre estaba en manos de La Cámpora, 1.767.
Radio y Televisión Argentina – bajo la cual operan Canal 7, Radio Nacional y la agencia Télam, suman 2.446 empleados. Por su parte, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), encargado de regular las comunicaciones vía telefónica, internet y los servicios de radio, postales y televisión, tiene en su planta otros 2.055 trabajadores.
Manuel Adorni, vocero presidencial del nuevo gobierno, apuntó: “No veo ningún tipo de conflicto, ni veo que ningún empleado público deba estar preocupado por su puesto de trabajo”, antes de advertir que la inquietud la debe tener “la persona que no trabaja, que está ocupando una silla y cobra un sueldo que pagamos todos, incluso el empleado público y la persona que apenas llega a poner un plato de comida sobre la mesa. En eso hay una decisión firme del presidente Milei, que es terminar con ese empleo político, ese empleo militante. Ese empleo va a dejar de existir”.