Científicos santafesinos, a través de una investigación, estudió de qué manera la extracción de esa mineral afecta a las comunidades de anfibios.

Del estudio científico se desprende: “Caracterización ecotoxicológica del litio como bomba de tiempo en sistemas acuáticos: renacuajos del sapo sudamericano Rhinella arenarum como organismos modelo”. Se evaluó tanto la letalidad aguda como los efectos subletales crónicos del litio en renacuajos: según concluyeron, la mortalidad de los renacuajos expuestos a ese mineral “aumentó con el tiempo”.
La investigación fue llevada a cabo por un grupo de científicos entre los cuáles hay varios investigadores del Laboratorio de Ecotoxicología de la facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica de la UNL, como Paola Peltzer, Ana Cuzziol Boccioni, Andrés Attademo y Rafael C. Lajmanovich

Los expertos, advierten que “en el escenario actual de demanda global de extracción de litio a partir de salmueras, se necesitan urgentemente evaluaciones de riesgos ecotoxicológicos para garantizar que las tecnologías verdes no conduzcan a una disminución de especies de humedales como los anfibios”.
El litio es un metal blando de color blanco plateado que pertenece al grupo de los metales alcalinos y se encuentra en salmueras (aguas salinas), minerales de pegmatita de roca dura y minerales arcillosos.
La demanda mundial del mineral dio un salto importante en los últimos años, ya que se utiliza para industrias como las del vidrio y la cerámica resistentes al calor y en el sector creciente de las baterías para vehículos eléctricos y dispositivos móviles.

En América del Sur se encuentra el “triángulo del litio” que comprende el noroeste de Argentina, el suroeste de Bolivia y el norte de Chile, con aproximadamente entre el 50% y el 85% de los depósitos de salmuera continentales ricos en litio a nivel mundial.
Pocos estudios han descrito los efectos del litio en especies de peces y anfibios relacionados con efectos perjudiciales sobre el desarrollo embrionario. En ese punto, el equipo de la UNL destacó que la contaminación del agua ha sido señalada “como una bomba de tiempo que amenaza los ecosistemas acuáticos en América del Sur”.
Los resultados del estudio resaltan que, en concentraciones ambientalmente relevantes, el litio “es altamente ecotóxico para etapas avanzadas de desarrollo renacuajos después de un tiempo de exposición corto (bioensayo agudo) y medio (bioensayo crónico medio, dos semanas)”.