Lácteos: cómo impacta en Santa Fe la quita de retenciones por 90 días que decidió Sergio Massa

La provincia de Santa Fe es la principal productora y exportadora de productos lácteos y la quita de las retenciones a las exportaciones, anunciada por el ministro de economía, Sergio Massa, tendrá un gran impacto, ya que el 50% de lo exportado por la Argentina tiene origen en Santa Fe.

La Argentina produce anualmente 10.000 millones de litros y se exporta alrededor del 25% de lo producido a través de leche en polvo y quesos, por un total anual de 1.200 millones de dólares. De ese total, 600 millones se generan a partir de la actividad del sector lácteo santafesino. Las retenciones actuales por exportación de quesos alcanzan el 4,5% de cada venta al exterior y por leche en polvo representan el 9%.

La suspensión de las retenciones por 90 días representará una baja de 100 millones de dólares en la recaudación del Estado nacional, y se calcula que de ese total aproximadamente 50 millones de dólares quedarán en la provincia de Santa Fe, como principal productora y exportadora del país.

El ministro de la Producción de la provincia, Daniel Costamagna, resaltó que “Santa Fe no solo es la principal exportadora de productos lácteos de la Argentina, sino que sus exportaciones alcanzan el 32% de toda su producción. Es decir, la proporción de lo que exporta supera ampliamente el promedio del resto de las provincias”.

Además, el funcionario provincia remarcó que “en estos momentos la situación de la lechería es compleja por dos razones. Una, porque el mercado internacional atraviesa una fase de “precios reprimidos” y con una oferta muy importante de países como Nueva Zelanda, el principal productor y exportador del planeta. La otra, porque “otros países están avanzando sobre mercados argentinos como, por ejemplo, el norte de África y China”. Y que “algo similar sucede con otro gran comprador de Argentina, como Brasil, que prácticamente alcanzó el nivel de autoabastecimiento de leche en polvo”.

En cuanto a cómo impacta la quita de retenciones en los precios de los lácteos en nuestro país, Cosatamagna, expresó: “el mercado interno está totalmente cubierto, incluso cuando los argentinos somos uno de los países donde más leche se consume, con un promedio de 120 litros por año y por habitante. Si no se exportara y los 3.000 millones de litros de leche anuales que se destinan al exterior se volcaran al mercado interno, sería una catástrofe para el sector porque no había cómo consumir tanta leche. Esto generaría el cierre de tambos, crisis en la industria y pérdida de miles de puestos de trabajo”.

El actual ministro de la producción, resaltó la necesidad de que “este esfuerzo fiscal no beneficie solamente a las empresas, sino que se traslade al productor que debe hacer frente a los incrementos de costos generados fundamentalmente por la sequía y por la incertidumbre climática que persiste. Esta medida debe beneficiar, sobre todo, a los extremos de la cadena. La industria deberá pagar mejor el litro de leche a los tamberos, a partir de estos beneficios fiscales”.

 Y subrayó que, “deberán funcionar los acuerdos de precios con las grandes cadenas, porque de lo contrario todas estas medidas no servirán para nada”.

 Cabe destacar que días pasado visitó Santa Fe, Sergio Massa y se reunió con el sector lácteo al que le pidió que cumplan con los compromisos:  “Que el precio del derrame llegue a los productores y que el precio de la góndola se quede quieto por 90 días”.