Semana clave: Massa viaja a EE.UU. y a su vuelta anunciará un paquete de medidas

El ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación por Unión por la Patria, Sergio Massa, a Washington, donde se reunirá el martes con funcionarios del Tesoro de EEUU, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. El miércoles tiene previsto un encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con quien pretende cerrar una negociación para ampliar desembolsos comprometidos por el organismo multilateral. Al regreso del viaje oficial, se espera que haya anuncios relacionados con el impulso del consumo y para compensar en parte la escalada de precios tras la devaluación. 

Desde el entorno de Massa confirmaron que la Argentina “buscará negociar” una extensión de los desembolsos. En esa línea, el ministro anticipó días atrás que el objetivo era lograr desembolsos por algo más de 10.000 millones de dólares, para reforzar aún más la posición de las reservas. De momento, el Fondo confirmó oficialmente que, una vez concluida la revisión, la Argentina “tendrá acceso a cerca de US$ 7.500 millones”.

El Fondo al cierre del acuerdo técnico a finales de julio, detalló, “la combinación propuesta de revisiones y desembolsos asociados tiene por objeto respaldar los esfuerzos de política de Argentina y las necesidades de la balanza de pagos a corto plazo, incluidas las obligaciones con el Fondo. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre”.

El nuevo acuerdo incorporó el impacto de la sequía y una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los 8.000 millones de dólares de acumulación neta a 1.000 millones de dólares para todo 2023.

El FMI y el Palacio de Hacienda de manera conjunta dieron a conocer que, “el entendimiento prevé un desembolso de 7.500 millones de dólares en agosto y otro en noviembre, y que el Fondo aprobó las facultades de intervenir en los mercados para asegurar su normal funcionamiento”.

Uno de los planteos del Fondo en las negociaciones era achicar la brecha cambiaria, motivo por el cual pujaba por un salto del tipo de cambio oficial que, finalmente, se dio el lunes pasado.

“El Fondo Monetario Internacional, en el marco del programa que Argentina tiene desde el año 2018, obligó a la Argentina a devaluar para proceder con el programa de desembolsos”, señaló Massa el jueves pasado, luego de una reunión con supermercadistas y mayoristas, con quienes se acordó una suba escalonada del 5% mensual hasta el 31 de octubre.

En el mismo sentido, se avanzó con los principales laboratorios nacionales y cooperativos, para tener un sendero de 5% por mes los próximos 3 meses en los precios de los medicamentos, un acuerdo con vigencia hasta el 31 de octubre.

El ministro y también candidato a presidente por Unión por la Patria expresó su deseo de que, si llegara a ser electo, va “a juntar los dólares para sacar al FMI” y mencionó a la “acumulación de intereses” como uno de los puntos a abordar en la discusión futura con el organismo.

El plan que el equipo económico está terminando de pulir incluirá suma fija para asalariados, créditos para estimular la economía, devoluciones fiscales y más señales para que las alimenticias no aumenten por encima del 5% mensual. También se incluiría una medida para fomentar el blanqueo de trabajadores que están en la informalidad, a través de un monotributo productivo, aunque es una decisión cuya profundidad y alcance todavía se desconoce. 

Cabe destacar que el equipo económico se reunió este fin de semana para afinar el contenido del paquete de medidas, una de las últimas chances que tendrá Massa de dar vuelta la elección o al menos entrar al balotaje previsto para noviembre. 

Massa evalúa además medidas de respaldo a la industria, las pymes y el campo. Una de las principales preocupaciones es cómo compensar, al menos en parte, la suba de precios que produjo la devaluación.