¿Argentina tuvo estanflación en 33 de los últimos 48 años? ¿Qué significa estanflación?

Según un informe, la economía argentina creció un 27% en los últimos 50 años con un estancamiento del 0,57% anual. El país tuvo estanflación en 33 de los último 48 años; es decir que, durante el 70% de ese período padeció inflaciones superiores al 20%.

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas que conduce el ex director del Banco Nación y economista Claudio Lozano analiza la evolución del PBI per cápita a valores constantes y se observa un crecimiento del 27,7% en el lapso que va de 1974 a 2022.

Según el proyecto de presupuesto para 2024, la caída estimada del producto será del 2,5% para 2023, frente a una tasa normal de crecimiento vegetativo, lo que supondría una retracción del PBI per cápita superior al 3%.

En conclusión, para el centro de estudios, una economía que creció menos de un 30% en 48 años, está finalmente estancada con una serie que evoluciona al 0,57% anual.

Otro dato a considerar para evaluar si estamos o no en “estanflación” son las tasas de inflación para el mismo recorte histórico-temporal y consideradas año a año: el único período que no fue listado fueron los dos años de la Alianza UCR-Frepaso, que sumaron un 1,2% de deflación, pero con un brutal estancamiento del PBI que considerando el período 1993-2001 creció apenas un 1,7% y una depresión económica y salarial que prolongaron sus efectos hasta el interinato de Eduardo Duhalde.

En el informe, se ve claramente que en 33 de los 48 años de estancamiento fueron acompañados por una inflación superior al 20%, que es el piso de la que se vaticina para el mes de diciembre 2023 y muchos meses del año venidero, con pronósticos anualizados del 200 al 300%.

La conclusión del Instituto de Pensamiento y Políticas Pública es que el 70% del tiempo transcurrido en las últimas cinco décadas vivimos en estanflación.