Con la reciente decisión del Gobierno nacional de levantar el cepo cambiario, surge una pregunta clave para quienes viajan o compran en el extranjero: ¿pagar con pesos o con dólares?

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una serie de medidas que marcan el comienzo de una nueva etapa financiera. Entre los cambios más importantes, se destacan la eliminación del límite mensual de compra de dólares y el fin de muchas restricciones para acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC). Además, el Banco Central pasará a operar bajo un esquema de flotación administrada, con un tipo de cambio que se moverá dentro de una banda estimada entre $1.000 y $1.400, según la oferta y la demanda.
💳 ¿Qué pasa con las compras con tarjeta en el exterior?
Pese a la flexibilización del mercado cambiario, las operaciones de turismo y compras con tarjeta en el exterior seguirán alcanzadas por un recargo del 35%, lo que mantiene elevado el costo de estas transacciones si se pagan en pesos. Esta carga adicional se suma al Impuesto PAIS del 30% (deducible de Ganancias), generando un dólar tarjeta que podría ubicarse entre $1.625 y $1.690, según la cotización del oficial.
La ARCA (ex AFIP) confirmó que solo se eliminarán las percepciones para la compra de dólares para ahorro, pero no para los consumos con tarjeta en moneda extranjera.
💡 ¿Qué conviene hoy?
Según especialistas, lo más conveniente en este nuevo escenario es abonar los consumos en dólares con divisas previamente adquiridas. De esta forma, se evita el sobrecosto que implica pagar en pesos con recargo. Para quienes usan tarjeta de crédito, se recomienda cancelar los gastos en dólares antes del cierre del resumen, para evitar la conversión automática a pesos con una cotización menos favorable.
En resumen:
- ✔️ Si tenés dólares, usalos para pagar directamente y evitá recargos.
- ❌ Si pagás en pesos, el costo final será mayor por las percepciones.
📈 Una nueva etapa económica
El fin del cepo es parte de una estrategia más amplia impulsada por el Ejecutivo, enmarcada en el acuerdo con el FMI y apoyada por nuevos fondos internacionales por más de u$s20.000 millones, además de líneas adicionales con bancos y con China.
El objetivo oficial: fomentar la inversión, estabilizar la economía y acelerar el proceso de desinflación. Aun así, ciertas restricciones se mantienen para cancelar deudas acumuladas antes de diciembre de 2023. Para ello, el BCRA trabaja en una nueva herramienta: los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), que podrán usarse para saldar compromisos financieros internacionales pendientes.
Fuente: iProfesional.com