Se inició un nuevo mes y con ello la actualización de precios en diversos rubros de la economía argentina que acompañan a la inflación.
Luego de la devaluación post PASO, muchos precios se dispararon y el Gobierno salió a negociar con diversos rubros para que se retrotraigan precios y la devaluación no impacte tan rápido e intensamente en los precios.
El mes de septiembre traerá aumentos en distintos rubros, entre ellos en alimentos y bebidas donde el ajuste acordado entre el Gobierno y las principales empresas de consumo, supermercados y mayoristas, marca un 5% de aumento tope para más de 52.300 productos.
Por su parte, la telefonía, televisión e internet, tendrán una nueva suba autorizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) del 4,5% por mes, desde mayo de 2023 hasta diciembre de este año. En esta oportunidad, con el ajuste que regirá desde el 1° de septiembre, el valor máximo del segundo de voz de telefonía móvil pasará de $0,84 a $0,91. Por su parte, el SMS saltará de $10,90 a $1140 y el valor de 50 MB/día pasará de los actuales $45,52 a $56,98. Las compañías podrán cobrar montos inferiores, pero nunca superiores.
En septiembre habrá también aumento en las tarifas de energía eléctrica, pero solo para los usuarios que pertenecen al segmento de ingresos altos y medios. Según confirmó la Secretaría de Energía, en el noveno mes del año aumentará cerca de un 11% el valor que se le paga a las generadoras. El incremento impactará en las boletas de luz de los usuarios que ya no tienen subsidio, es decir los de ingresos altos (5,3 millones de hogares) y medios (2,8 millones). También se verán afectadas las industrias y comercios. Según estimaciones de los especialistas, el impacto en las boletas promediará el 5,6%.
En cuanto a la medicina prepaga y a pesar del congelamiento por 90 días dispuesto por el Gobierno, los afiliados comenzaron a recibir facturas con el ajuste del 7,18% que el sector había acordado con el Gobierno para el mes iniciado. De esta forma, el alza acumulada en los primeros nueve meses del año llega al 78,1%.
Además, durante este mes entrará en vigencia un nuevo aumento de los salarios del servicio doméstico. La suba será de 8%, con lo que los empleadores deberán pagar un mínimo de $1.057 por hora al personal de tareas generales o un mensual de $129.670.
A esto se sumará el bono anunciado, que será de $12.500 en septiembre y $12.500 en octubre. El Gobierno aportará el 50% de los bonos en los casos en los que los empleadores registren ingresos netos inferiores a $1,5 millones anuales. Quienes superen ese monto deberán pagar el bono de su bolsillo.
En cuanto a los alquileres, quienes hayan firmado sus contratos de alquiler en septiembre de 2022, deberán pagar desde el mes que viene un aumento del 112,5%.
Desde junio, los alquileres sufren un aumento de tres cifras. La Ley de Alquileres vigente establece que los contratos tengan un ajuste anual, que contemple la variación de la inflación que mide el Indec y la de los salarios que establece el RIPTE.
A pesar de todos los aumentos que llegan durante este mes, hay algunos rubros que no actualizarán sus valores. Es el caso de productos como el combustible o los medicamentos.
En el sector de los combustibles, el congelamiento dispuesto por el Gobierno se extenderá hasta el 31 de octubre. La decisión se comunicó luego de la devaluación del tipo de cambio oficial y tras el ajuste del 12,5% que aplicaron las petroleras en el precio de venta al público, que llegó tras una suba del 4,5% antes en el mes.
Por último, en cuanto a los medicamentos, el Gobierno cerró un acuerdo con los laboratorios nacionales para congelar los precios de los medicamentos por 90 días.
La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que representa a 41 empresas farmacéuticas y biotecnológicas que investigan, desarrollan y comercializan medicamentos en el país, aclaró que no había sido convocada a la reunión que se llevó a cabo el 18 de agosto. No obstante, el sector manifestó su “disposición para conversar con las autoridades del gobierno nacional en el momento que consideren oportuno”.