Antes del balotaje: los aumentos que llegan en noviembre

Noviembre llega con más aumentos en alimentos, alquileres, prepagas y servicios básicos.

A la espera del balotaje, los incrementos pactados reafirman que será un mes complicado en materia de inflación.

Las subas en alimentos básicos, medicina prepaga, personal doméstico, los alquileres, tarifa de servicios básicos y combustibles pondrán más presión a la marcha de los precios.

Solo resta conocer cómo impactarán las medidas económicas sobre la implementación del dólar exportador y el tipo de cambio diferencial al que acceden todas las ventas al exterior y cuánto de aquello impactará en precios.

El rubro “Alimentos y bebidas” es el que marca la sensación térmica de las góndolas y el más sensible a los bolsillos de los consumidores. De acuerdo a relevamientos de consultoras privadas, los precios de los alimentos vienen de subir entre un 10 y un 15% en promedio durante octubre.

Según el INDEC, en lo que va del año, el aumento del precio de los alimentos superó por 14 puntos porcentuales al nivel general de inflación, con una suba de 117,5%, contra un 103,2% de los precios minoristas.

Con respecto a los alquileres para los contratos que rigen bajo la Ley de Alquileres serán cercanos al 119%. Y para quienes tengan que actualizar los contratos por ley bajo la normativa anterior, va a tener un incremento cercano al 120%, que abonarán por los próximos doce meses.

Lo que representa una suba de más del doble de lo que venían abonando hasta octubre, y por otro, el costo quedará congelado por un año.

En tanto, si bien las empresas de medicina prepaga acordaron un congelamiento de precios por 90 días desde septiembre, habrá un aumento del 10,9% para aquellos no alcanzados por la medida.

En cuanto, a las tarifas de TV por cable, internet y telefonía el Gobierno autorizó incrementos del 4,5% mensual en las desde mayo pasado y hasta diciembre.

Por otro lado, para las empleadas de casas particulares el Gobierno anunció el nuevo incremento de salarios a través de la Resolución 6/2023; la Comisión Nacional de Trabajo para el Personal de Casas Particulares acordaron la suba de salarios, que será del 34% no acumulativo hasta diciembre, sobre la escala salarial vigente: 12% en octubre (a cobrar en noviembre), 12% en noviembre (a cobrar en diciembre) y 10% en diciembre (a cobrar en enero).

Otros de los servicios que sufrirá modificaciones es el boleto de colectivos en la ciudad de Santa Fe que pasará a costar $220. Este incremento se suma al de septiembre, cuando pasó de $120 a $185.

Los nuevos precios de los distintos boletos: boleto frecuente $220, boleto centro $171, boleto escolar $98, jubilados $122 y la tarifa estudiantil (terciarios y universitarios): $147

Por último, los combustibles sería otro que sufría incrementos, las empresas están expectantes en qué pasará con los precios en noviembre, dado que finaliza el “congelamiento” de precios sellado en agosto luego de las PASO, cuando acordaron una suba de precios del 12,5%.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, explicó que la suba en las naftas obedeció a que “la cadena de combustibles está muy atada al valor del dólar” y que, además, “los contratos con las petroleras están en dólares”.

Las compañías reclaman un aumento del 25%, este número surge a raíz del diferencial que existe hoy entre los precios minoristas y los mayoristas en los surtidores, donde los mayoristas se encuentran más caros.