Día del Radioaficionado Argentino: la primera gran red social que unió al mundo antes de internet

En la mañana de Comunicándonos recibimos en el estudio a Horacio Ferrero, radioaficionado de María Juana, quien compartió su pasión por este fascinante mundo de las comunicaciones, justo en el día en que se celebra el Día del Radioaficionado Argentino.

Cada 21 de octubre, se conmemora en nuestro país esta fecha en homenaje a la fundación del Radio Club Argentino, ocurrida en 1921, una de las instituciones más antiguas del mundo en su tipo. Desde entonces, miles de radioaficionados en todo el territorio dedican su tiempo, conocimiento y vocación al arte de la radiocomunicación, conectando personas, pueblos y culturas a través de ondas radiales.

Durante la entrevista, Horacio contó cómo se inicia en esta actividad, qué se necesita para obtener la licencia y cómo, a través de una radio y una antena, es posible establecer contacto con otros aficionados de cualquier parte del planeta. “Ser radioaficionado es una pasión que combina técnica, servicio y amistad sin fronteras”, destacó.

Antes de la era digital y las redes sociales, la radioafición fue la primera gran red social del mundo, donde las personas se comunicaban, compartían experiencias y ayudaban en momentos de emergencia. Incluso hoy, los radioaficionados cumplen un rol clave en situaciones de catástrofes naturales o cortes de comunicación, brindando asistencia y manteniendo el contacto cuando todo lo demás falla.

En su día, saludamos a todos los radioaficionados, y en especial a los de nuestra comunidad, por mantener viva una tradición que combina tecnología, solidaridad y espíritu de conexión humana.