León Gieco graba la versión de “Sólo le pido a Dios” en guaraní junto a la comunidad Mbya en Misiones

El reconocido cantautor argentino León Gieco grabó una emotiva versión de su emblemática canción “Sólo le pido a Dios”, esta vez en guaraní. La versión, titulada “Ñanderu pe ajerure”, fue realizada junto a miembros de la comunidad Mbya en la localidad misionera de Santa Ana, destacando la riqueza cultural de la región y el vínculo de Gieco con la identidad indígena y la música popular.

La grabación se llevó a cabo en el marco de la visita de Gieco a Misiones, donde el artista recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones en Posadas, como reconocimiento a su carrera y su aporte a la cultura argentina. La entrega del título resalta la trascendencia de Gieco no solo como músico, sino también como defensor de los derechos de los pueblos originarios y su conexión con las comunidades.

Durante la grabación, Gieco estuvo acompañado por el coro infantil Tava Miri Mba’e Pu, músicos de orquestas sinfónicas juveniles, los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio, quienes sumaron su talento a esta emotiva versión de la famosa canción. El proyecto, que mezcla géneros y tradiciones musicales, promete ser un homenaje a la diversidad cultural y a la unión de las distintas voces del país.

El ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, destacó la trascendencia del proyecto y el espíritu solidario de León Gieco, resaltando que todo lo recaudado a través de las plataformas digitales de la canción será destinado directamente al coro Tava Miri, sin intermediarios, lo que refuerza el compromiso de Gieco con la educación musical y el apoyo a los jóvenes talentos de la provincia.

La presencia de León Gieco en Misiones no es casual, ya que el artista mantiene una estrecha relación con la provincia, que lo une desde hace años a través de diversos proyectos culturales y sociales. Esta nueva colaboración refuerza aún más su compromiso con el arte como herramienta de integración, solidaridad y visibilidad de las culturas originarias en Argentina.