Catamarca, cuna de historia: un hallazgo en Antofagasta de la Sierra podría reescribir la historia del poblamiento americano

Un hallazgo sin precedentes en la puna catamarqueña volvió a poner a Antofagasta de la Sierra en el centro de la arqueología mundial. Una misión científica argentino-francesa encontró restos arqueológicos con una antigüedad estimada entre 40 y 50 mil años, lo que los convertiría en las evidencias humanas más antiguas del país y de Sudamérica, y podría cambiar por completo lo que hasta ahora se sabía sobre los primeros habitantes del continente americano.

El director de Antropología de Catamarca, Cristian Melián, destacó la magnitud del hallazgo al afirmar que “estos descubrimientos pueden poner patas para arriba el mapa arqueológico de América”. Según explicó, los estudios realizados en la zona desafían las teorías tradicionales sobre el poblamiento del continente, que sostenían que los primeros humanos llegaron hace alrededor de 13 mil años, bajo el modelo estadounidense conocido como “Clovis primero”.

La investigación se desarrolla desde hace varios años con antecedentes de trabajo que datan de la década de 1990, aunque fue a partir de 2019 cuando las excavaciones se intensificaron y comenzaron a aparecer resultados que sorprendieron a la comunidad científica. El proyecto es dirigido por el arqueólogo francés Éric Boëda, referente mundial en estudios del Pleistoceno, quien explicó que los artefactos hallados presentan características similares a los encontrados en Asia y África, con formas que datan de más de 20 mil años.

“La ciencia no puede decir que no se puede; si descubrís otras cosas, hay que investigar por qué”, sostuvo Boëda, subrayando la necesidad de abrir el debate sobre la antigüedad del poblamiento humano en América del Sur.

Entre los hallazgos se destacan artefactos líticos tallados, restos de megafauna asociados a actividad humana, y objetos de uso cotidiano —como sandalias de cuero, trenzas y un alajero— que datan de unos 3.200 años y pertenecen a un contexto funerario complejo. Los investigadores también detectaron costillas de megafauna datadas en 39 mil años, asociadas directamente a herramientas humanas, lo que constituye una evidencia contundente de presencia humana en tiempos mucho más antiguos de lo que se creía posible.

El licenciado Andrés Barale, director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), explicó que este hallazgo confirma estudios previos realizados en la zona y podría implicar un cambio de paradigma respecto al ingreso de las primeras poblaciones humanas al continente. “Si en Antofagasta tenemos fechas cercanas a los 45 mil años, eso significa que los grupos humanos estuvieron aquí mucho antes, probablemente ingresando por la cuenca del Pacífico”, afirmó.

Las autoridades provinciales y el equipo científico trabajan actualmente en estrategias de preservación del sitio arqueológico, conscientes del impacto cultural, turístico y científico que este descubrimiento puede generar. “Que haya sobrevivido un sitio tan antiguo se debe a las condiciones especiales de altura y clima de la zona”, añadió Barale.

Finalmente, Melián subrayó que “este hallazgo no solo es trascendental para Catamarca, sino para toda la arqueología americana”, ya que podría redefinir la historia del poblamiento del continente y posicionar a la región de Antofagasta de la Sierra como un punto clave en la comprensión de los orígenes humanos en América.