Cinco ciudades sudamericanas podrían quedar bajo el agua en 2100 por el ascenso del mar

El avance del cambio climático ya no es una advertencia: es una realidad que amenaza con redibujar el mapa costero de Sudamérica. Un reciente informe científico advierte que cinco importantes ciudades de la región podrían quedar total o parcialmente sumergidas hacia el año 2100, debido a la imparable subida del nivel del mar.

El dato más preocupante proviene de un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, basado en proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Según el documento, el nivel medio del mar podría incrementarse entre 28 centímetros y un metro antes de que finalice el siglo. Esto afectaría especialmente a ciudades como Punta del Este (Uruguay), Barranquilla (Colombia), Maracaibo (Venezuela), Río de Janeiro y Porto Alegre (Brasil).

La organización internacional Climate Central también incluyó sectores de Entre Ríos y Buenos Aires, en Argentina, como zonas que podrían quedar expuestas a inundaciones crónicas. La situación se agrava por el uso inadecuado de los recursos naturales, como la sobreexplotación de acuíferos y la desaparición de ecosistemas clave como los manglares.

🔴 Una emergencia en marcha
El aumento del nivel del mar no es un fenómeno aislado: es la consecuencia directa del calentamiento global, generado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero. El 90% del calor extra atrapado por estos gases termina en los océanos, lo que provoca su expansión térmica y acelera el deshielo en Groenlandia, la Antártida y los glaciares de montaña.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha señalado que las ciudades costeras deben prepararse con urgencia. En el caso de Barranquilla, por ejemplo, su ubicación junto al río Magdalena la vuelve especialmente vulnerable a los desbordes. Lo mismo ocurre con Maracaibo, Río de Janeiro y Porto Alegre, por su cercanía directa con el océano.

📉 Una crisis que ya se siente
Desde 1880, el mar ha subido cerca de 20 centímetros, pero la velocidad del ascenso se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. El fenómeno de El Niño en 2023 contribuyó a que los niveles del mar en la región alcanzaran picos históricos.

Según la Organización Meteorológica Mundial, una de cada diez personas en el planeta podría verse obligada a migrar por la subida del mar si no se toman medidas drásticas. En América Latina, donde el nivel del mar está aumentando incluso por encima del promedio mundial, la situación es crítica.

🌎 La acción debe ser colectiva
Los especialistas coinciden: se necesitan políticas públicas coordinadas, inversión en infraestructura resiliente y, sobre todo, una toma de conciencia global. La crisis climática no espera. Y la pregunta que debemos hacernos ya no es si va a pasar, sino cuándo y quiénes serán los más afectados.

Fuente: Bioguia.com