Entre Ríos avanza en la declaración de plaga para tres especies invasoras

La provincia de Entre Ríos dio un paso clave en el control de especies exóticas invasoras al aprobar en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que declara plaga al jabalí, el chancho asilvestrado y el ciervo axis. Estas especies han generado un impacto negativo en el noreste argentino, afectando la fauna autóctona, la producción agropecuaria y la salud pública.

Un problema creciente en el Litoral argentino

La proliferación de estos animales ha sido motivo de preocupación en provincias como Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, donde su presencia se ha incrementado en los últimos años. Sin depredadores naturales ni control en su crecimiento, han comenzado a desplazar a especies nativas y generar importantes daños en cultivos, ganadería y ecosistemas locales.

El ciervo axis, por ejemplo, está compitiendo con el ciervo de los pantanos y afectando el equilibrio natural. A su vez, el chancho asilvestrado representa un riesgo para aves como teros, ñandúes y perdices, ya que consume sus huevos. En el sector agropecuario, los jabalíes y chanchos salvajes atacan a corderos, terneros, caballos y perros, además de consumir hasta un 30% de los granos almacenados en silos de autoconsumo.

Caza controlada y medidas de mitigación

El proyecto de ley, impulsado por la diputada Gabriela Lena, propone la implementación de la caza controlada para regular la población de estas especies y reducir los daños que ocasionan. La normativa, que ahora debe ser tratada en el Senado, también establece que el Ministerio de Desarrollo Económico será el encargado de definir licencias, permisos, temporadas y cupos de caza.

Uno de los aspectos clave que se buscará reglamentar es el destino de los ejemplares capturados, con el objetivo de evitar enfermedades como la triquinosis, cuya incidencia ha aumentado por el consumo de carne de jabalí y chancho salvaje sin los controles sanitarios adecuados.

Un impacto económico y ambiental significativo

Los efectos de estas especies invasoras no solo se reflejan en la fauna autóctona, sino también en la economía local. El ciervo axis destruye sembradíos de trigo y verdeos, rompe alambrados eléctricos y contribuye a la expansión de la acacia negra, una planta invasora con espinas que dificulta la siembra y el acceso del ganado a los campos.

Con la aprobación definitiva de esta ley, Entre Ríos busca controlar el avance de estas especies y mitigar el impacto ambiental y productivo que han generado en la región. La implementación de esta normativa representará un desafío clave para la gestión de plagas en el noreste argentino.



Fuente: Bioguia.com