Reforma constitucional en Santa Fe: se elimina la figura de las comunas y todas las localidades tendrán autonomía municipal

La Convención Constituyente de la provincia de Santa Fe avanza con una de las reformas más trascendentes de la nueva Constitución: el Régimen Municipal, que cambia por completo la organización institucional de los gobiernos locales. El plenario trata este lunes un dictamen que pone fin a la histórica figura de la comuna, transformando a todas las localidades en municipios con autonomía garantizada.

Este cambio, largamente reclamado desde que en 1994 la Constitución Nacional otorgó autonomía a los municipios, permitirá que cada ciudad o pueblo de la provincia se gobierne por sí mismo en lo institucional, político, administrativo, económico y financiero. Se trata de un giro histórico luego de más de 60 años sin modificaciones constitucionales en Santa Fe.

Cartas orgánicas y gobiernos locales más fuertes

Uno de los puntos clave es que los municipios con más de 10.000 habitantes podrán dictar sus cartas orgánicas, es decir, miniconstituciones locales que establecerán la organización institucional, los mecanismos de control y participación ciudadana, e incluso figuras novedosas como el viceintendente o la elección de concejales por distritos.

Para los municipios más pequeños que no lleguen a ese piso poblacional, se garantiza igualmente un esquema democrático con intendente y concejo deliberante, elegidos por el voto popular.

Reelección limitada y financiamiento

La reforma fija que intendentes y concejales podrán ser reelectos una sola vez de forma consecutiva, alineando la regla con el resto de los cargos provinciales.

En cuanto a los recursos, la Constitución establece que los municipios recibirán coparticipación automática de impuestos provinciales y nacionales, aunque sin fijar porcentajes mínimos (algo que el justicialismo reclamaba). Además, las ciudades de más de 200 mil habitantes —Rosario y Santa Fe— podrán tomar créditos sin autorización provincial, con límites de endeudamiento fijados para garantizar la sostenibilidad financiera.

Cooperación y desarrollo metropolitano

Otro aspecto innovador es la institucionalización de las áreas metropolitanas, habilitando a los municipios a firmar convenios entre sí, con la Provincia, otras provincias, la Nación e incluso organismos internacionales para desarrollar obras, servicios públicos y políticas de interés común.

La reforma también introduce el derecho a la ciudad, el ordenamiento territorial y la integración urbano-rural, con el objetivo de promover ciudades más equilibradas, sostenibles y con participación ciudadana.

Impacto en localidades como María Juana

Para pueblos como María Juana, que hasta ahora funcionaban como comunas, el cambio significa un salto institucional histórico: pasarán a tener rango de municipio, con mayor autonomía para decidir sobre su organización, administración y recursos. Esto implica que, en el futuro, podrán dictar ordenanzas con un alcance más amplio y acceder a mecanismos de gestión propios de los gobiernos municipales, fortaleciendo el rol de la comunidad en la toma de decisiones.

En definitiva, el nuevo Régimen Municipal que se vota marca un antes y un después en la vida política e institucional de Santa Fe, colocando a los gobiernos locales en el centro de la organización provincial y reconociendo su papel fundamental en el desarrollo y la democracia.