Un descubrimiento tan inesperado como revelador tuvo lugar recientemente en San Jerónimo del Sauce, cuando el detectorista aficionado Juan Carlos Ternavasio encontró una moneda macuquina de plata datada entre los años 1652 y 1772, acuñada en la Casa de Moneda de Potosí, actual Bolivia. El hallazgo no solo representa un valioso objeto numismático, sino también un testimonio tangible de la presencia colonial en la región mucho antes de la fundación oficial del pueblo santafesino en 1825.



Una moneda con historia
Las macuquinas eran monedas fabricadas de forma artesanal, golpeadas con martillo sobre moldes de plata, lo que les confería formas irregulares y únicas. Este método fue característico de la época colonial y utilizado en varias casas de moneda del Virreinato del Perú. En esta ocasión, el ejemplar descubierto muestra la clásica cruz de Jerusalén, emblema de la unión entre la corona española y la Iglesia.
Ternavasio, junto a su compañera Sandra Romano, llevan cuatro años dedicados al hobby de la prospección con detectores de metales. En ese tiempo, han logrado recuperar numerosos objetos históricos, pero reconocen que este es, hasta el momento, el más importante. “Es la moneda que todo detectorista sueña encontrar. Más allá de lo personal, uno siente que está recuperando pedacitos de la historia del lugar”, expresó emocionado.
Lo que la moneda sugiere
El hallazgo fue realizado a unos 30 centímetros de profundidad, en una zona al oeste del pueblo. La ubicación y antigüedad de la moneda permiten inferir que por ese territorio circulaban personas y mercancías siglos antes de la existencia formal de la localidad. Se trata de una prueba material de la existencia de rutas de comercio colonial que conectaban Potosí, Córdoba, Santa Fe y el puerto de Buenos Aires.
“Quizás una posta funcionaba aquí mucho antes de la fundación del pueblo, recibiendo recuas y viajeros que transitaban con oro, plata y otros productos hacia la ‘Madre Patria’”, reflexionó Ternavasio sobre el valor histórico del hallazgo.
Patrimonio para la comunidad
El objeto ya fue entregado al Archivo Histórico Roberto Lance, que lo derivará al Museo Presbítero Lager de San Jerónimo del Sauce, donde quedará expuesto como parte del patrimonio cultural local.
Con este hallazgo, San Jerónimo no solo recupera una pieza de su pasado remoto, sino que también abre nuevas puertas a la investigación y preservación de su historia no contada. Como concluyó Ternavasio: “Con el archivo histórico hay mucho por hacer y muchos sueños por cumplir”.
📍 Dato adicional: Las macuquinas circularon durante más de un siglo y fueron utilizadas como moneda de cambio en todo el continente americano, lo que las convierte en verdaderas cápsulas del tiempo del período colonial.
Fuente: Aire de Santa Fe / Facebook Juan Carlos Ternavasio